Ir al contenido principal

Entradas

NOVEDADES

Presentación

El Gabinete de Neuropsicología abierto al público el año 2015 inició como un espacio de divulgación de la neuropsicología clínica entre la comunidad profesional y universitaria orientada a la salud mental, brindando capacitación en evaluación neuropsicológica a psicólogos, neurólogos y fonoaudiólogos para generar redes de intercambio profesional en beneficio de los consultantes. En la actualidad, el Gabinete de Neuropsicología es referente en seguimientos psicológicos y cognitivos de tercera generación en el país. Formación de calidad internacional y amplia experiencia La experticia del neuropsicólogo MSc. E. Elías Alaka Robles proviene de su formación inicial en Psicología sanitaria en la Universidad San Francisco Xavier (Bolivia), de su maestría en Psicología Cognitiva Aplicada y Neuropsicología en la Universidad del Franco Condado (Francia) y de sus posgrados en Educación y Formación en Valores Humanos, todo lo cual ha sido fortalecido por la colaboración profesional en el gabin...
Entradas recientes

Consultas, evaluaciones y seguimientos a distancia

Las restricciones sanitarias impuestas por la pandemia de COVID-19 han promovido el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para cuidar la salud mental. A esto se llama telepsicología. Es posible emplear la telepsicología para el tratamiento de trastornos mentales que no requieran de internación (p. ej., ansiedad, depresión leve a moderada, fobias, etc.), con los mismos resultados de la presencialidad, mucho más si se alía a ella el uso de la realidad virtual en remoto. Algunos beneficios de la telepsicología Permite que personas que viven en áreas donde no hay servicios de salud mental puedan acceder a los cuidados que necesitan sin necesidad de desplazarse. Mantiene la privacidad de quien consulta en caso de que no le guste la idea de presentarse en un centro de salud para recibir atención. No es tecnológicamente exigente: solo se necesita un dispositivo conectado (teléfono, teléfono inteligente, tablet o computador). ¿Cómo es una sesión de telepsicología? P...

¿Qué es la terapia cognitivo-conductual?

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es  una forma de entender cómo piensa uno acerca de sí mismo, otras personas y el mundo que le rodea; cómo lo que uno hace afecta a sus pensamientos y sentimientos. L e puede ayudar a cambiar la forma como piensa (cognitivo) y como actúa (conductual). Estos cambios pueden ayudarle a sentirse mejor. A diferencia de algunas de las otras "terapias habladas", la TCC se centra en problemas y dificultades del "aquí y ahora".  En lugar de centrarse en las causas de su angustia o síntomas en el pasado, busca maneras de mejorar su estado anímico ahora.  Se ha demostrado que es útil tratando ansiedad, pánico, agorafobia y otras fobias, fobia social, bulimia, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de estrés postraumático, esquizofrenia. ¿Cómo funciona? La TCC le puede ayudar a entender problemas complejos desglosándolos en partes más pequeñas. Esto le ayuda a ver cómo estas partes están conectadas entre sí y cómo le afectan. Una situació...

Neuropsicología infantil

El neuropsicólogo interviene cuando se observan: Trastornos del aprendizaje y del neurodesarrollo, Trastornos de déficit de atención con o sin hiperactividad, Precocidad intelectual, Dificultades a consecuencia de una lesión cerebral. La evaluación neuropsicológica infantil Una evaluación neuropsicológica infantil permite: Identificar y comprender las dificultades. Poner en práctica adaptaciones (escolares u otras) y rehabilitaciones adaptadas. Informar al entorno escolar y familiar de ser necesario. Identificar los puntos fuertes y los puntos débiles del funcionamiento cognitivo. Rehabilitación neurocognitiva infantil La rehabilitación neurocognitiva permite: Facilitar los aprendizajes escolares, Poner en práctica de estrategias de compensación, Expresar los sentimientos acerca de las dificultades percibidas. La sesión de rehabilitación infantil En una sesión de rehabilitación se realiza: Trabajo de las funciones cognitivas en dificultad, Práctica de las estrategias de compensación, T...

Neuropsicología del adulto

La intervención del neuropsicólogo es pertinente cuando se perciben: Dificultades a consecuencia de una lesión cerebral (traumatismo, accidente cerebro-vascular u otro tipo de disfunciones como depresión, Alzheimer…). Seguimiento de la terapia tras la salida de un centro de rehabilitación especializado (Instituto psicopedagógico u Hospital psiquiátrico). Trastornos de la memoria, de la concentración, del aprendizaje. Evaluación neuropsicológica del adulto Permite: Identificar y entender las dificultades percibidas. Emprender las rehabilitaciones necesarias y orientar al paciente. Informar al entorno profesional y familiar de ser necesario. Identificar los puntos fuertes y los puntos débiles del funcionamiento cognitivo. Rehabilitación neurocognitiva del adulto Facilita: El regreso de las funciones afectadas. La autonomía en el diario vivir. La reincorporación a la vida profesional. La expresión de los sentimientos en relación a las dificultades experimentadas. Sesión de rehabilitación ...

¿Qué es la realidad virtual?

La Realidad Virtual es la tecnología más avanzada y eficaz que está revolucionando el mundo de la salud mental.  Más de 20 años de evidencia científica  validan su eficacia terapéutica en el tratamiento de trastornos de ansiedad, mostrando mejores resultados que las terapias clásicas. Terapias tradicionales Durante los últimos años, el tratamiento más extendido y con mayor evidencia científica para los trastornos de ansiedad está basado en  técnicas de exposición  (Nathan & Gorman, 2007), que consisten al afrontar al paciente a la situación temida de forma repetida, gradual, sistemática y bajo la supervisión de un psicoterapeuta. Esto se realiza tradicionalmente in vivo (situaciones reales) o mediante la imaginación. La Realidad Virtual La herramienta de Realidad Virtual es una interfaz que permite al terapeuta  monitorizar y controlar  la simulación mientras interactúa con el paciente que está siendo expuesto al estímulo. Su uso se basa en el tratamien...

¿Cómo es la primera consulta?

  Algunas personas sienten algo de angustia ante situaciones novedosas. Si usted nunca antes ha recibido atención psicológica, probablemente tenga algunas dudas acerca de cómo se desarrollará su primera sesión. En las terapias cognitivo-conductuales , la primera sesión suele ser la ocasión para que usted conozca a su terapeuta y el terapeuta conozca el motivo de su consulta . Este encuentro servirá para que usted plantee aquello que le gustaría trabajar con la terapia, ante ello el terapeuta realizará algunas preguntas con el fin de comprender el origen y el alcance de su solicitud. En consulta neuropsicológica , la primera sesión sirve para realizar la anamnesis que es una recolección minuciosa de información relativa al estado de salud actual y anterior del consultante, con la finalidad de contextualizar su queja y establecer hipótesis diagnósticas que orienten la evaluación cognitiva. Desde que usted atraviesa la puerta del consultorio, toda la información que usted brinde al p...

Información de contacto

Si desea recibir información adicional sobre nuestros servicios o desea tomar cita, sírvase contactarnos a través de: Teléfono: (00591) 75450659 Correo electrónico: ealakarobles@gmail.com Dirección:  Clínica Rengel, consultorio 105, primer piso. Calle Ballivián nº 763, casi esquina primer anillo, zona del cementerio general, al lado de la Clínica Niño Jesús II Atención previa cita: lunes 16:00 a 22:00, sábado de 18:00 a 20:00 También puede mantenerse al tanto de nuestras actividades en nuestras redes sociales: Facebook: Gabinete de neuropsicología Youtube: Edson Elías Alaka Robles

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *